Proyectos
Buscamos incentivar las investigaciones y actividades de divulgación dirigidas por estudiantes de pregrado, también contamos con el apoyo de profesionales y organizaciones con los cuales nos encontramos trabajando.
¿Te gustaría ser parte de una investigación internacional?
Buscamos estudiantes de carreras ligadas a la ciencia dispuestos a muestrear en zonas costeras, bajo un mismo protocolo general en el Pacífico sudeste.

Observaciones del comportamiento reproductivo de gaviota dominicana (Larus dominicanus) en el centro de concepción
Sebastián Cavour Araya
Presentado en: Congreso Ciencias del mar 2021
Las gaviotas pertenecen a uno de los grupos de aves marinas más generalistas y oportunistas en cuanto a alimentación, siendo capaces, por su amplia variedad de comportamientos adecuarse a casi cualquier entorno. La gaviota dominicana es esencialmente costera, pero también ingresa a tierra remontando ríos y alcanzando suelos agrícolas, praderas y ciudades. Habitualmente nidifica en colonias, también puede hacerlo en solitario. La ubicación del nido está determinada por las condiciones locales como la dirección de los vientos, pendientes y cobertura. Concepción (36°58′00″S 72°56′00″O) al ser una de las urbes más grandes de Chile, con una gran cantidad de edificaciones altas y protegidas, numerosas salidas de aire que permiten aminorar el impacto de las inclemencias del clima, la convierten en una alternativa viable para la elaboración de nidos. Para determinar el comportamiento e itinerarios de un grupo de 23 gaviotas se observó y fotografiaron con una cámara digital los eventos que fueron relevantes según el observador, todos los días durante invierno y primavera 2020 y verano 2021. El tiempo de observación en cada punto fue de 90 min aproximadamente, en horarios aleatorios. Se observaron 11 parejas conformadas durante todo el periodo de estudio, se captaron apareamientos y elaboración de nidos durante octubre y noviembre con un número de 3 huevos por puesta, el cual coincide con otras investigaciones. Se registraron nacimientos y cronometraron vocalizaciones durante la época de apareamientos con una duración máxima de hasta 2 min, además de la destrucción de nidos por parte de parejas ajenas a la zona de estudio. Se observaron interacciones de las crías con residuos de origen antropogénico como plástico traído por los padres. Se sugiere aumentar las observaciones y realizar un muestreo anual del comportamiento, junto con una clasificación de los residuos encontrados durante la alimentación de las crías.
Libro sobre deforestación marina
Constanza Alarcón, Sebastián Cavour, Javier Herrera
Libro botánica marina del Perú
Alejandra León, Sebastián Cavour
Geo-Ficología
Sebastián Cavour, Hans Pohl
Censo de humedales
Javier Herrera, Sebastián Cavour
Impacto de las ciencias en los parvulos
Isidora Vergara, María Jesús Luna Navarro
"Buscamos acortar la brecha entre investigadores y acercar la ciencia a la comunidad "
Mediante redes de contacto a lo largo de Latinoamérica. Buscamos estudiantes, profesionales y técnicos dispuestos a trabajar juntos, expertos dispuestos a brindar experiencias, oportunidades y conocimientos a alumnos con las ganas de aprender y realizar actividades de investigación o divulgación.